
España es referente mundial en la industria conservera.
Así lo avalan los datos del primer trimestre del año 2019, donde las exportaciones de conservas de pescado y marisco aumentaron, en volumen, un 6 %.
Sin duda, son datos alentadores que impulsan a la industria conservera española a seguir en la misma línea de trabajo que años anteriores, en los que la innovación y la calidad de los productos fueron los elementos clave para impulsar las exportaciones de conservas.
El consumo de conservas: una evolución positiva
El consumo de conservas de marisco y pescado se ha visto incrementado, impulsado por la calidad de estos productos y por la rapidez en su consumo. Así, las conservas son productos saludables que no necesitan de cocinado, lo que atrae a los que tienen poco tiempo para dedicar a la cocina.
Sin duda, la calidad de las conservas españolas de pescado y marisco, respetando la tradición, pero aprovechando las tecnologías más modernas, han sido puntos clave para hacer crecer el consumo de estos productos.
De hecho, España, siendo Galicia punta de lanza, se sitúa como uno de los mayores referentes mundiales en lo que a la producción de pescados y mariscos en conserva se refiere.
Los españoles somos grandes consumidores de estos productos, suponiendo el mercado interior de los mismos algo menos del 50 % del total de la producción.
No obstante, y aunque los españoles estamos familiarizados con el consumo de conservas, lo cierto es que aún se pueden abrir nuevos nichos de mercado y mejorar la adaptación a los nuevos hábitos de consumo.
Galicia, líder en las exportaciones de conservas de pescado y marisco españolas
El 80 % de las exportaciones de conservas de pescado y marisco en España se las debemos a Galicia.
Sin duda, las exportaciones de conservas gallegas han convertido a España en el principal productor de la Unión Europea y el segundo en todo el Mundo, solo superado por Tailandia.
A pesar de estos grandes datos, la producción de conservas gallegas prácticamente se ha estancado, creciendo tan sólo un 0,2 % en el año 2019 respecto del año anterior.
No ocurre lo mismo con su valor, que ha seguido creciendo, aumentando más de un 4 % en el último año.
No obstante, estos magníficos datos se pueden ver amenazados por diferentes acontecimientos: el Brexit y la industria conservera tailandesa.
El Brexit y la industria conservera tailandesa: los dos grandes desafíos que deben superar las conservas gallegas
Bien es sabido que el Brexit va a tener no pocas consecuencias a nivel jurídico y político en toda Europa.
Sin duda, también la industria conservera española tema la incertidumbre de las consecuencias que, para sus exportaciones de conservas, tendrá el tan temido Brexit, ya que las exportaciones al Reino Unido suponen más de 200 toneladas al año, teniendo un valor de más de 120 millones de euros anuales.
Tailandia es el primer productor mundial de conservas de pescado y marisco. Sin duda, el país del sudeste asiático es nuestro competidor directo en el sector conservero, si bien es cierto que, hasta ahora, España le pisaba los talones.
Sin embargo, la lucha de Tailandia contra la pesca ilegal y la pesca no reglamentada le ha valido la retirada por la Comisión Europea de la famosa »tarjeta amarilla» al país asiático.
La tarjeta amarilla era un indicativo de la Unión Europea que advertía que el país en cuestión no estaba luchando suficientemente contra estas prácticas ilegales, algo que favorecía a la industria conservera española.
Estos acontecimiento, sin duda trascendentales para las conservas española, son dos grandes amenazas contra las que deberá luchar el sector conservero español.
Cómo afectará a las conservas españolas, y especialmente a las gallegas, solo el tiempo lo dirá.
La internacionalización de nuestras conservas: el camino que se ha de seguir
Sin duda, internacionalizar las conservas españolas es la mejor vía para que el sector conservero español siga creciendo como hasta ahora.
De hecho, más del 50 % de la producción de conservas y semiconservas que se lleva a cabo en España se exporta al extranjero, teniendo la industria conservera española presencia en más de 120 países de todo el globo.
España copa el mercado conservero europeo, suponiendo las exportaciones españolas de conservas el 92 % del total.
Así, el mercado europeo sigue siendo el más importante para las conservas españolas.
Tras Europa, América es el mercado más importante para el sector de conservas español, aumentando las exportaciones a este continente en más del 8 % en volumen y más del 24 % en valor en el último año.
Sin embargo, África y Asia, si bien siguen importando conservas españolas, han experimentado un descenso en las importaciones de nuestras conservas. África y Asia se perfilan como los dos grandes caballos de batalla para las conservas españolas.
Lo que está claro es que España sigue siendo referente mundial en el sector conservero, si bien necesitamos seguir innovando y adaptándonos a los nuevos hábitos para no dejar de estar en el podio.
En Directo Ingeniería somos expertos en marcado CE, adecuación de maquinaria al rd 1215/97 y adecuación de lugares de trabajo al rd 486/97. No dudes en contactarnos para presupuesto o información sin compromiso.